SEMANA SANTA 2018 DE VITORIA-GASTEIZ

Actualmente en Vitoria-Gasteiz contamos con 5 Cofradías Penitenciales

la Cruz Enarbolada, Nuestra Señora de la Soledad en la Vera Cruz, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas y la Santa Espina de Berrosteguieta.

 

Alfonso X de Castilla, visitó Vitoria por primera vez siete años antes, en 1256. Entonces ordenó el segundo ensanche de la villa, con tres nuevas calles: la Cuchillería, la Pintorería y la Judería (actualmente Nueva Dentro). Esto nos permite presuponer que las representaciones de la Pasión en la Semana Santa de Vitoria se remontan al menos al siglo XIII.

Las fuentes documentales cuentan que la Semana Santa nació en Vitoria en el siglo XVI. El dominico Fray Tomás de Chaves funda la Cofradía de la Vera Cruz y la institución municipal de la época aprueba los estatutos de la Hermandad en el año 1538.

En aquellos tiempos la Semana Santa era una celebración religiosa que estaba muy arraigada en las creencias y la fe de los habitantes de Vitoria. Así, durante las procesiones, muchos conciudadanos se convertían en flagelantes y azotaban su cuerpo desnudo mientras sus hermanos portaban pasos con imágenes talladas en madera que representaban la pasión y muerte de Jesucristo. Con toda probabilidad el recorrido sería por el casco antiguo de la ciudad.

En el siglo XVI existían, según la documentación consultada por varios historiadores, treinta y dos cofradías. Como en la mayor parte de las provincias españolas, las cofradías las formaban los artesanos que se unían en gremios.

Las cofradías de Vitoria descienden de las antiguas hermandades, aunque muchas de ellas han tenido que ser refundadas. La hermandad con más solera es la Cofradía de la Cruz Enarbolada que se fundó en el año 1823. La Cruz Enarbolada actual, que abre la Procesión del Santo Entierro en Viernes Santo, es un regalo del Ayuntamiento de Vitoria. Está realizada en madera de chopo, hueca y forrada de cuero curtido. Salió en procesión por primera vez el 3 de abril de 1859.

 

Otra cofradía de gran tradición es la de Nuestra Señora de los Dolores, con sede en San Vicente. Junto con las demás Cofradías Penitenciales, celebra todos los años la novena a la Virgen Dolorosa que concluye el “Viernes de  Dolores” (anterior al Domingo de Ramos) con la Procesión de la Virgen Dolorosa (recuperada el año 2012) por las calles más antiguas de la ciudad: Las Escuelas, Santa María y Fray Zacarías Martínez.

 

Vitoria también conserva otros tesoros como la Santa Espina de Berrosteguieta,custodiada en la Iglesia de Santa Eulalia desde 1555. Las Madres Dominicas veneran la reliquia del Lignum Crucis en el Convento de la Santa Cruz. Y destaca, El Cristo en la Piedra Fría(Jesús esperando la muerte), una talla flamenca de finales del siglo XV considerada por los expertos como una obra de gran valor artístico.

La cofradía más joven es la de Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas que procesiona el paso del mismo nombre esculpido en 1926. Esta hermandad nació en 1965 por iniciativa de la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio San Viator. Después de doce años de vida cae en el olvido y es recuperada nuevamente en 1995 gracias al esfuerzo de don José Luis Fernández de Pinedo y la asociación de padres de alumnos de dicho centro.